rumiación

Rumiación mental excesiva en la Fobia Social

La fobia social o trastorno de ansiedad social se caracteriza por un miedo intenso y persistente a las situaciones sociales en las que uno puede ser observado, evaluado o juzgado negativamente.

Uno de los factores clave que contribuyen al mantenimiento de la fobia social es la anticipación y la rumiación mental excesiva. En este artículo, exploraremos el papel que juega la preocupación excesiva, la anticipación obsesiva y la rumiación en la fobia social, y cómo romper el círculo de preocupación para encontrar el alivio y la libertad en las interacciones sociales.

Preocupación excesiva y falta de control sobre los pensamientos

Las personas con fobia social experimentan una preocupación excesiva y constante acerca de las situaciones sociales temidas. Esta preocupación se centra en el miedo a fracasar, a ser juzgado negativamente o a ser objeto de vergüenza o humillación.

La preocupación excesiva puede consumir gran parte de los pensamientos y la energía de la persona, dificultando su capacidad para concentrarse en otras áreas de la vida. Los pensamientos negativos y temores relacionados con las situaciones sociales se vuelven intrusivos y difíciles de controlar, pudiéndose repetir una y otra vez en sus mentes, generando una sensación de angustia constante.

Suele ocurrir, además de tener pensamientos recurrentes, que muchas de las personas con fobia social tienden a imaginar y visualizar repetidamente las situaciones sociales antes de que ocurran.

Este proceso de anticipación constante alimenta la ansiedad y amplifica los miedos y temores asociados con las interacciones sociales. La mente crea escenarios negativos y catastrofiza las posibles consecuencias, lo que refuerza la evitación y el malestar, con el valor añadido de las imágenes, que hacen todavía más real el pensamiento recurrente y origina mayor malestar y ansiedad.

Tal visualización negativa, además, puede reforzar la tendencia de la persona a evitar dicha situación.

Cómo romper el bucle de las preocupaciones y de la rumiación mental

Las preocupaciones recurrentes y la anticipación de la situación social temida conlleva una mayor ansiedad, con lo cual aumentan las preocupaciones y las anticipaciones con el objetivo de intentar conseguir los recursos para afrontar la situación de manera adecuada.

Se forma, entonces, un bucle donde la preocupación conlleva ansiedad, y esta a su vez conlleva mayor preocupación.

La solución se basa en romper este bucle, utilizando las siguientes estrategias o técnicas;

  1. Reconocer y etiquetar la preocupación: El primer paso para romper el bucle de preocupación es reconocer y etiquetar conscientemente los pensamientos y las preocupaciones negativas como productos de la ansiedad. Al darte cuenta de que estos pensamientos son parte de tu condición de fobia social y no una realidad objetiva, puedes separarte emocionalmente de ellos y comenzar a desafiar su influencia en tu estado de ánimo y comportamiento. Las emociones desaparecen una vez se observan.
  2. Practicar la aceptación y la atención plena (mindfulness): En lugar de luchar contra los pensamientos y las preocupaciones, practica la aceptación y la atención plena. Acepta que estos pensamientos pueden surgir y déjalos pasar sin juzgarlos. Dirige tu atención hacia el momento presente, centrándote en tus sentidos y en la experiencia actual. En lugar de luchar por controlar los pensamientos intrusivos o tratar de suprimirlos, reconocemos que el intento de controlar un pensamiento en realidad puede hacer que se vuelva más persistente y descontrolado. Cuando nos damos cuenta de que «cuando se intenta controlar un pensamiento, se descontrola», podemos cambiar nuestra relación con nuestros pensamientos y permitir que fluyan sin resistencia.

    Esta comprensión nos ayuda a no engancharnos en los pensamientos negativos o en la preocupación excesiva.

    En cambio, nos entrenamos para observar nuestros pensamientos con curiosidad y amabilidad, sin identificarnos con ellos ni tratar de cambiarlos. A través de la práctica del mindfulness, aprendemos a dejar pasar los pensamientos sin reaccionar, permitiéndoles que se desvanezcan naturalmente.
  3. Cuestionar y reemplazar los pensamientos negativos: Cuestiona la validez de tus pensamientos negativos y desafía las creencias negativas que pueden estar alimentando tu fobia social. Pregunta a ti mismo/a si hay pruebas reales de que los demás te juzgarán tan duramente como temes. Reemplaza los pensamientos negativos con afirmaciones más realistas y positivas, centrándote en tus fortalezas y logros personales.
  4. Buscar apoyo profesional: La terapia psicólogica puede ser una herramienta valiosa para ayudarte a romper el bucle de preocupación en la fobia social, identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos, proporcionarte estrategias específicas para manejar la ansiedad y ofrecerte un espacio seguro para explorar tus miedos y preocupaciones.

Conclusiones finales

La anticipación y la rumiación excesiva desempeñan un papel significativo en el mantenimiento de la fobia social. La preocupación obsesiva, la falta de control sobre los pensamientos, la imaginación continua de situaciones sociales y el miedo al fracaso pueden alimentar la ansiedad y reforzar la evitación.

Sin embargo, con estrategias adecuadas como el reconocimiento de las preocupaciones, su observación y su posterior análisis y reestructuración cognitiva, es posible romper el ciclo de preocupación y encontrar alivio en las interacciones sociales. 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Casillas de verificación
Recibir consejos
Al marcar esta casilla, confirmas tu consentimiento para que te envie comunicaciones personalizadas por correo electrónico. Puedes darte de baja en cualquier momento utilizando el enlace de cancelación de suscripción que encontrarás en cada correo electrónico. Para obtener más información, consulta la política de privacidad.

Leer política de privacidad. Raquel Llorens – Psicóloga ansiedad social.

Imagen de la portada de la guía sobre psicóloga ansiedad social.
Abrir chat
1
Cuéntame... ¿En qué puedo ayudarte?
¡Hola! Soy Raquel 👋
Cuéntame... ¿En qué puedo ayudarte?